(+34) 927 31 63 32
info@jomaenergia.com

Para optimizar tu autoconsumo de energía solar, puedes seguir los siguientes pasos:

  1. Instalar un sistema de energía solar fotovoltaico adecuado para tu hogar o negocio, que tenga la capacidad de generar suficiente energía para cubrir tus necesidades diarias.
  2. Asegurarte de que el sistema esté correctamente instalado y configurado para maximizar la producción de energía solar.
  3. Implementar un sistema de monitoreo en tiempo real para hacer un seguimiento de la producción de energía solar y el consumo de energía en tu hogar o negocio.
  4. Ajustar tus hábitos de consumo para maximizar el autoconsumo de energía solar, por ejemplo, programando el uso de electrodomésticos durante las horas de mayor producción de energía solar.
  5. Almacenar el excedente de energía solar en baterías para usarla durante la noche o en días nublados.
  6. Considerar la posibilidad de instalar un sistema de gestión de energía que permita la integración de la energía solar con otros sistemas de energía, como la red eléctrica y los generadores de energía de respaldo.

Al seguir estos pasos, puedes maximizar la cantidad de energía solar que utilizas en tu hogar o negocio y reducir tu dependencia de la red eléctrica convencional.

¿Cómo puedo controlar cuánta energía solar estoy generando?

Existen diferentes formas de controlar cuánta energía solar estás generando. Aquí te presento algunas opciones:

  1. Monitor de energía solar: Puedes instalar un monitor de energía solar en tu sistema fotovoltaico que te permita ver la producción de energía en tiempo real, así como la energía acumulada a lo largo del día, semana o mes.
  2. Aplicaciones móviles: Hay aplicaciones móviles que pueden conectarse a tu sistema de energía solar y permiten monitorear la producción de energía en tiempo real desde tu dispositivo móvil.
  3. Inversor solar: Muchos sistemas de energía solar tienen un inversor solar que muestra información sobre la producción de energía, como la cantidad de energía generada y la cantidad de energía que se está enviando a la red eléctrica o almacenando en baterías.
  4. Medidor de energía bidireccional: Si tienes un sistema conectado a la red eléctrica, puedes instalar un medidor de energía bidireccional que registra tanto la energía que consumes como la que produces, lo que te permite ver la cantidad de energía solar que estás generando.

Con estas opciones, podrás controlar cuánta energía solar estás generando y hacer ajustes para maximizar tu autoconsumo y reducir tu dependencia de la red eléctrica convencional.

¿Qué puedo hacer con la energía sobrante de mi instalación de autoconsumo?

Si tienes una instalación de autoconsumo de energía solar y generas más energía de la que consumes, hay varias opciones que puedes considerar para aprovechar la energía sobrante:

  1. Vender la energía: En algunos países y estados, es posible vender el excedente de energía solar a la red eléctrica. De esta forma, puedes obtener ingresos extra por la energía que generas.
  2. Almacenar la energía en baterías: Si tienes baterías de almacenamiento en tu sistema de energía solar, puedes almacenar el excedente de energía para usarla más tarde cuando la producción de energía solar sea baja, como durante la noche o en días nublados.
  3. Compartir la energía con vecinos: Si tienes vecinos que también tienen sistemas de energía solar, puedes considerar compartir la energía sobrante con ellos a través de una conexión de red privada.
  4. Usar la energía para cargar vehículos eléctricos: Si tienes un vehículo eléctrico, puedes usar la energía sobrante para cargarlo y reducir tu dependencia de la red eléctrica convencional.
  5. Utilizar la energía para proyectos de jardinería o huerto: Puedes usar la energía sobrante para alimentar sistemas de riego, iluminación y otros dispositivos de jardinería o huerto.

En resumen, hay varias opciones para aprovechar la energía sobrante de tu instalación de autoconsumo, desde venderla a la red eléctrica hasta almacenarla en baterías o compartirla con vecinos.

El autoconsumo compartido funciona permitiendo a varias personas o empresas compartir un sistema de generación de energía renovable, como paneles solares, para producir energía eléctrica para su propio consumo. En lugar de tener paneles solares individuales, los participantes comparten un sistema central que es propiedad común.

La energía generada por el sistema se distribuye entre los participantes según sus necesidades y según los acuerdos previamente establecidos. Cada participante paga una parte proporcional de los costos de instalación y mantenimiento del sistema, y luego utiliza la energía generada para reducir sus facturas de energía eléctrica.

Este modelo de autoconsumo compartido puede ser especialmente útil para comunidades rurales o urbanas con baja densidad de población o para empresas con altos consumos de energía que desean reducir sus costos y mejorar su sostenibilidad.

¿Cómo hacer autoconsumo compartido?

El proceso para establecer un sistema de autoconsumo compartido incluye los siguientes pasos:

  1. Formación de un grupo: Reúne a un grupo de personas o empresas interesadas en compartir un sistema de autoconsumo.
  2. Investigación y planificación: Investiga los diferentes sistemas de autoconsumo compartido y eléctricos disponibles en el mercado, así como los requisitos y regulaciones locales. Planifica el tamaño y la ubicación del sistema, así como cómo se distribuirá la energía generada.
  3. Financiamiento: Establece un modelo de financiamiento que permita a los participantes compartir los costos de instalación y mantenimiento del sistema.
  4. Instalación: Contrata a un instalador calificado para instalar el sistema de autoconsumo compartido.
  5. Regulación: Asegúrate de cumplir con todas las regulaciones y requisitos legales necesarios para operar un sistema de autoconsumo compartido.
  6. Monitoreo y mantenimiento: Monitorea el sistema y realiza el mantenimiento necesario para asegurar su correcto funcionamiento.

Es importante tener en cuenta que cada comunidad puede tener regulaciones específicas y requisitos legales para los sistemas de autoconsumo compartido, por lo que es recomendable consultar a un experto en la materia para asegurarse de cumplir con todos los requisitos necesarios.

¿Qué requisitos debo cumplir para pertenecer al autoconsumo compartido?

Los requisitos para pertenecer a un sistema de autoconsumo compartido pueden variar según la ubicación y las regulaciones locales. Sin embargo, algunos de los requisitos comunes incluyen:

  1. Ser un consumidor eléctrico: Debes ser un consumidor eléctrico registrado para poder participar en un sistema de autoconsumo compartido.
  2. Comprobar la viabilidad técnica: Es posible que sea necesario verificar si es técnicamente viable para tu hogar o empresa conectar tu consumo eléctrico a un sistema de autoconsumo compartido.
  3. Compromiso con la sostenibilidad: Debes estar comprometido con la sostenibilidad y estar dispuesto a utilizar energía renovable.
  4. Participación financiera: Debes estar dispuesto a contribuir a los costos de instalación y mantenimiento del sistema, y a cumplir con los acuerdos financieros establecidos por el grupo.
  5. Cumplir con las regulaciones locales: Debes cumplir con todas las regulaciones y requisitos legales necesarios para operar un sistema de autoconsumo compartido en tu ubicación.

¿Qué modalidades de autoconsumo existen en la actualidad?

Existen varias modalidades de autoconsumo, incluyendo:

  1. Autoconsumo individual: Este tipo de autoconsumo se refiere a la generación de energía eléctrica para su uso exclusivo por parte de un solo consumidor.
  2. Autoconsumo compartido: Este tipo de autoconsumo permite a varios consumidores compartir un sistema de generación de energía eléctrica.
  3. Autoconsumo con compensación: Este tipo de autoconsumo permite a los consumidores producir energía eléctrica y vender la energía sobrante a la red eléctrica.
  4. Autoconsumo con almacenamiento: Este tipo de autoconsumo permite a los consumidores almacenar la energía eléctrica generada y utilizarla cuando sea necesario.
  5. Autoconsumo conectado a la red: Este tipo de autoconsumo permite a los consumidores conectar su sistema de generación de energía eléctrica a la red eléctrica para garantizar un suministro continuo de energía.

Desde Joma Energía podemos acompañarle en todo el proceso con un seguimiento y asesoría en sus inicios y montaje y mantenimiento profesional durante la vida útil de la instalación fotovaltaica.

Existen varios pasos para preparar un tejado para instalar placas solares, algunos de ellos son:

  1. Revisar el estado del tejado: Es importante asegurarse de que el tejado esté en buen estado antes de instalar las placas solares. Si el tejado es antiguo o está dañado, es posible que sea necesario realizar reparaciones antes de continuar.
  2. Establecer la orientación y la inclinación adecuadas: Es importante que el tejado tenga la orientación y la inclinación correctas para maximizar la captación de energía solar. Es recomendable orientar los paneles hacia el sur y tener una inclinación de entre 15 y 40 grados.
  3. Limpiar el tejado: Es importante limpiar el tejado antes de instalar las placas solares para asegurarse de que no haya suciedad o residuos que puedan afectar el rendimiento de las placas solares.
  4. Evaluar la capacidad de carga del tejado: Es necesario evaluar la capacidad de carga del tejado para asegurarse de que pueda soportar el peso de las placas solares y otros equipos.
  5. Realizar las conexiones eléctricas: Es importante contar con un electricista calificado para realizar las conexiones eléctricas necesarias para conectar las placas solares al sistema eléctrico de la casa.
  6. Instalar las placas solares: Una vez que el tejado ha sido preparado, se pueden instalar las placas solares. Es recomendable contratar a un contratista especializado en la instalación de paneles solares para asegurar una instalación correcta.

Es importante tener en cuenta que las regulaciones y permisos varían dependiendo de la localidad, por lo que es recomendable consultar con las autoridades locales antes de comenzar con el proyecto. También es posible alquilar tu tejado.

¿Cuándo es rentable poner placas solares?

La rentabilidad de instalar paneles solares depende de varios factores, como el costo de la energía eléctrica en su área, el costo de instalar y mantener los paneles solares, y la eficiencia y durabilidad de los paneles solares.

En general, la instalación de paneles solares se considera rentable cuando el costo de la energía eléctrica es alto y el costo de instalar y mantener los paneles solares es bajo. Además, si el costo de la energía eléctrica es probable que siga aumentando a largo plazo, puede ser más rentable invertir en paneles solares.

En algunos países o regiones existen incentivos o programas gubernamentales para fomentar el uso de paneles solares, como subvenciones, préstamos, o programas de remuneración por excedentes de energía generada. Estos incentivos pueden reducir el costo de instalar paneles solares y hacer que sea más rentable a corto plazo.

Además, si se tiene un tejado con buena orientación y inclinación, el rendimiento de los paneles solares será mayor y por lo tanto será más rentable.

En general, se recomienda realizar un análisis financiero para determinar la rentabilidad a largo plazo de instalar paneles solares en su hogar. Es recomendable consultar con un profesional en paneles solares para obtener una evaluación precisa de los costos y los beneficios de instalar paneles solares en su hogar.

¿Cuántas placas solares se necesitan para una vivienda unifamiliar?

La cantidad de paneles solares necesarios para una vivienda unifamiliar depende de varios factores, como el consumo de energía de la casa, la orientación y la inclinación del tejado, y el tamaño del área disponible para la instalación de paneles solares.

En general, se estima que se necesitan entre 8 y 12 paneles solares para una vivienda unifamiliar de tamaño medio. Sin embargo, esta cifra puede variar dependiendo de las necesidades específicas de cada hogar.

Para determinar la cantidad exacta de paneles solares necesarios para su hogar, es recomendable consultar con un profesional en paneles solares. Ellos podrán evaluar su consumo de energía y el área disponible en su tejado para determinar la cantidad de paneles solares necesarios para satisfacer sus necesidades.

Además, también es recomendable contar con un sistema de monitorización para poder medir y controlar la producción de energía generada y adaptar el sistema a las necesidades específicas.

Es sin duda una realidad la tendencia al alza de las llamadas energías renovables o verdes desde hace unos años y cada vez son más las personas o empresas que se suben al carro del autoconsumo eléctrico. 

A continuación desgranamos las posibilidades, las formas y las ventajas del autoconsumo eléctrico.

Encontramos actualmente tres grandes posibilidades de autoconsumo;

-La geotermia:

Es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de agua subterránea y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos. Su gran desventaja es que contamina las aguas además de la contaminación térmica.

-La turbina eólica

Accionada por la energía eólica, se trata de una turbomáquina motora que intercambia cantidad de movimiento con el viento, haciendo girar un rotor. La energía mecánica del eje del rotor puede ser aprovechada para diversas aplicaciones como moler, en el caso de los molinos de viento; bombear agua, en el caso de las aerobombas; o para la generación de energía eléctrica, en los aerogeneradores. Es dentro de las energías renovables una fuente cada vez más importante de autoconsumo.

-La solar: 

Esta es sin duda la solución más empleada en un país con tanto sol como España, con un funcionamiento sencillo y varias posibilidades respecto al almacenamiento o vertido a la red de la energía sobrante. Las placas o paneles solares junto a los inversores que se encargan de transformar la corriente continua en corriente alterna hacen el resto.

La opción más empleada.

Consideramos que la energía solar fotovoltaica es la mejor solución teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas autóctonas o predominantes en nuestro país y lo enormemente respetuosa que es con nuestro planeta.

Ventajas del autoconsumo

Debemos destacar indudablemente el ahorro económico que nos supondrá en nuestra factura eléctrica, la enorme reducción de la huella de CO2, la proliferación de los llamados puestos de trabajos verdes.

La energía solar.

El éxito de esta energía limpia reside principalmente en lo comentado antes; lo suculento del ahorro económico y la contribución respetuosa al planeta. 

Es en los años noventa cuando empiezan a desarrollarse en mayor número los kit solares y otra ventaja ya actual es que se abrió el nicho de mercado y en consecuencia los precios empezaron a ser más competitivos haciendo así más accesible la instalación del kit solar

El kit solar fotovoltaico

Básicamente podríamos decir que es un sistema premontado preparado para producir energía fotovoltaica. Los paneles solares se instalan en los tejados normalmente de casas o naves y junto al inversor tendremos en casa o en nuestra empresa energía solar fruto del autoconsumo eléctrico.

Si te has quedado con ganas de saber más y mejor sobre todo lo relacionado con la energía solar fotovoltaica no dudes en consultar a nuestros técnicos oficiales.

Desde Joma os deseamos unas Felices Fiestas iluminadas con energía limpia porque creemos que el planeta también se lo merece.

En este artículo abordaremos un concepto realmente importante dentro del proceso de obtención de energía solar, el conversor o inversor solar.

Revisaremos algunos conceptos significativos para la comprensión general, los diferente tipos de inversores solares y algunos consejos previos a su adquisición.

¿Qué es básicamente un inversor solar?

Es un dispositivo eléctrico que se emplea para transformar la corriente continua (CC) en corriente alterna (CA), esta energía es la producida en una instalación fotovoltaica y captada en consecuencia por los paneles solares.

Al invertir o transformar la corriente (de continua a alterna) conseguimos que el voltaje sea igual en todos los enchufes de la casa y no dañaremos así los electrodomésticos o aparatos enchufados a la corriente eléctrica.

¿Qué debemos saber antes de adquirir un inversor solar?

En primer lugar debemos considerar la potencia nominal en vatios (w) del conversor y esta debe ser proporcional o adecuada a la energía capturada por los paneles o placas solares, aquella energía que pueda ser soportada o acomodada en el inversor.

Principalmente destacamos dos tipos de instalaciones solar fotovoltaica y esto es relevante al respecto por la corriente solar eléctrica generada se administra en cada caso de una manera distinta.

Debemos diferenciar entonces entre dos tipos de instalación solar fotovoltaica, las fijas y las aisladas de la red. En las instalaciones fijas la corriente eléctrica solar se consume directamente y la energía sobrante es descargada en la red y en las instalaciones aisladas la energía solar proveniente de los paneles solares es almacenada en baterías.

En las instalaciones aisladas hay que tener en cuenta los vatios (W) que puedan acomodar las baterías con el fin de no sobrepasar su capacidad de almacenamiento y aprovechar así correcta y eficientemente la energía solar fotovoltaica.

Tipos de inversores solares

Existen tres tipos de inversores solares: los inversores String, los microinversores y los optimizadores de potencia.

Si te interesa más información al respecto del funcionamiento de todo el proceso de obtención de energía solar no dudes en consultarnos y nuestros técnicos estarán encantados de resolver todas cuestiones al respecto.

Este es un post lleno de curiosidades aunque debemos empezar por lo más evidente y práctico, durante el día hacer uso de grandes ventanales, claraboyas y tragaluces que iluminarán de manera natural nuestra casa. Claramente influye la ubicación de la casa y la arquitectura de la misma.

No obstante, al margen de lo más significativo encontramos multitud de posibilidades para tener luz sin corriente eléctrica, a continuación haremos una breve reseña de las formas y técnicas más representativas, curiosas y eficaces de obtener luz en nuestro hogar.

La mejor opción; Es sin lugar a dudas la energía solar, la fotovoltaica o la termosolar a través de la instalación de placas solares en nuestros tejados después de hacer un estudio del gasto energético en el que también se determinará la dirección en la que vamos a enfocar nuestras placas solares con el fin de aprovechar el mayor número de horas de radiación solar. Influyen otros aspectos importantes como la ubicación de la casa y por supuesto, el tiempo meteorológico, aunque en España, ya lo hemos analizado en posts anteriores, todos los puntos geográficos (en menor medida en el Norte) son válidos para el aprovechamiento energético solar y la obtención sostenible y verde de electricidad con la que generar luz o lo que necesitemos en nuestras casas y hogares.

Si estás dudando sobre si debes subirte al carro de la energía solar fotovoltaica o termosolar no dudes en pedir información al respecto en Joma Energía.

El control legislativo en torno a la regulación de las empresas renovables evidentemente ha ido cambiando a medida que las circunstancias y una nueva mentalidad verde ha ido evolucionando, a continuación recordaremos algunas normativas y principalmente los conceptos que nos aclaran el control legislativo en torno a las empresas renovables.

¿Qué nos dice la normativa?

En la Orden ETU/315/2017 de 6 de abril por la que se regula el procedimiento de asignación del régimen retributivo específico en la convocatoria para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, convocada al amparo del Real Decreto 359/2017, de 31 de marzo, y se aprueban sus parámetros retributivos.

Cuyo objeto y artículo 1º nos recuerda que:

  1. Constituye el objeto de esta orden el establecimiento del mecanismo de asignación del régimen retributivo específico para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables que se ubiquen en el sistema eléctrico peninsular, convocado al amparo del Real Decreto 359/2017, de 31 de marzo, por el que se establece una convocatoria para el otorgamiento del régimen retributivo específico a nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables en el sistema eléctrico peninsular.
  2. Asimismo, se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo de referencia que serán de aplicación en el procedimiento de concurrencia competitiva.

Desgranamos algunos de los puntos que esta orden desarrolla además de un Anexo en torno a los parámetros retributivos de las instalaciones.

Dentro del texto legislativo se abordan temáticas como el Ámbito de aplicación, el Régimen retributivo específico, la Vida útil regulatoria y valor estándar de la inversión inicial, Cálculo de las horas mínimas y umbrales de funcionamiento, Procedimientos de subastas y solicitud de participación entre otros puntos, Inscripción en el registro de régimen retributivo específico, Identificación de las instalaciones…

Además incluye un Anexo 1º como ya recordábamos que se centra en los Parámetros retributivos de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables en el sistema eléctrico peninsular.

También se complementa esta orden con el Real Decreto 650/2017, de 16 de junio, por el que se establece un cupo de 3.000 MW de potencia instalada, de nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables en el sistema eléctrico peninsular, al que se podrá otorgar el régimen retributivo específico.
Como siempre decimos ante cualquier duda o cuestión relacionada al respeto no dude en consultar con Joma Energía y podremos resolver e informar de la manera más profesional.

Como ya sabemos las fuentes de energías renovables son aquellas que producen energía teniendo como fuente principal aquella que es inagotable como el agua, el sol y los residuos de materia orgánica.

Desde hace unos años estas energías que son la solar fotovoltaica, la solar térmica, la eólica y la biomasa están entrando a pasos agigantados en nuestros hogares por representar entre otras cosas un futuro más limpio y respetuoso con el medio ambiente y por haber despertado conciencias y decisiones gubernamentales en las que parece haber un futuro más esperanzador.

Tipos de energías renovables y posibles usos en el hogar.

La energía solar fotovoltaica es en principio la más accesible en el ámbito doméstico y se consigue a través de la instalación de placas solares. Básicamente consiste en generar electricidad a partir de los rayos del sol para abastecer las necesidades energéticas de una vivienda.

La energía solar térmica también consiste en aprovechar la energía del sol para producir agua caliente, calefacción o para producir energía mecánica y transformarla esta a su vez en energía eléctrica. Sirve por ejemplo para abastecer aires acondicionados o máquinas de refrigeración.

La energía eólica es menos empleada para producir energía en hogares y viviendas pues entre otros inconvenientes necesita de más espacio para la producción de energía eólica y por ello es quizás la menos recomendada para estos ámbitos.

La Biomasa empieza a ser bastante más empleada debido a la emergente industria de chimeneas y calderas alimentadas por residuos inorgánicos como la madera, pellets o simplemente residuos forestales.

Evidentemente dependiendo del lugar, de la cantidad de horas de sol recibidas, nuestras pretensiones energéticas y por supuesto nuestro presupuesto, encontraremos la fuente de energía renovable más adecuada para nuestro hogar.

¿Qué dicen los datos?

La energía fotovoltaica es probablemente la más emergente de las energías renovables teniendo en cuenta la enorme cantidad de horas solares recibidas en España, por ello es una ocasión ideal para subirse al carro de las energías renovables y ahorrar en nuestra factura relativa al gasto energético.

No debemos olvidar que las energías renovables son energías limpias que no contaminan el medio ambiente y que nos ayudan profundamente a reducir nuestra dependencia de otras fuentes de energías como el carbón, el petróleo o las energías fósiles que emiten multitud de elementos contaminantes a nuestra atmósfera.
Una vez que se ha decido dar el paso hacia lo verde y renovable lo más recomendable siempre es ponerse en manos expertas con años de experiencia en el sector y consultar nuestro caso en concreto a los técnicos formados de Joma Energía que gustosamente analizarán el caso en concreto y le aportarán toda la información necesaria para conseguir esa vivienda principalmente abastecida de energía renovable utilizando como fuente energética el sol, en concreto gracias a la energía fotovoltaica y a la termo solar.

Evidentemente los aspectos a tener en cuenta antes de elegir las placas solares apropiadas para nuestra pretensión energética final serán variables a expensas del lugar elegido para la instalación puesto que la ubicación va a determinar unas circunstancias y en consecuencia un propósito adecuado.

Deberemos tener en cuenta también el tipo de inversor que necesitaremos conectado a la red o no, cada uno con sus características propias aunque básicamente se diferencian en que el inversor conectado a la red hará que no tengamos apagones de electricidad y quedarnos sin suministro en consecuencia.

Otro interesante consejo previo es tener en cuenta que durante el previo proceso de análisis energético los técnicos nos calcularán el gasto energético inspirándose en el consumo de electricidad anterior o previo a la instalación y es importante saber que normalmente tendremos exceso de energía solar fotovoltaica y nos puede servir para sustituir el consumo de gas o para el uso de aires acondicionados y radiadores, por lo tanto consumiremos más electricidad que antes pero esta será digamos que gratis o ya incluida. De esta manera deberemos tener en cuenta que los parámetros iniciales de consumo energético subirán aunque lo ahorraremos por otra parte.

El tipo de panel solar también será interesante tener en cuenta y para ello haremos un breve resumen con las características propias de los distintos tipos de paneles solares:

Panel monocristalino: Es aquel que supone mayor inversión pero también el más eficaz en consecución energética.

Panel policristalino : Supone menor coste de inversión pero también eficacia energética.

Panel de película delgada: Es el más ligero y flexible pero muy considerablemente el de menor esperanza de vida y menor eficiencia.

Fuera de los aspectos puramente técnicos tendremos que considerar por supuesto el precio, la garantía, la marca y además la empresa que nos asesorará y finalmente nos las instalará.

El precio

Sin duda aquí también encontraremos considerables diferencias puesto que han proliferado muchas empresas en este nicho de mercado y ello supone en consecuencia significativos bailes de precios. 

Lo importante será tener en cuenta que las opciones más económicas probablemente sean las que peores garantías ofrecen y el rendimiento y esperanza de vida de la instalación serán reducidos y finalmente nos saldrá caro.

El mejor consejo es sin duda optar por algo adecuado y de presupuesto medio o elevado si se puede y se quiere, de esta manera garantizamos mejor servicio y mejor eficiencia energética que es finalmente lo que nos interesa. 

En Joma tenemos las mejores marcas del mercado y también todas las soluciones para instalar placas solares y dar la bienvenida a la energía limpia de moda, para aclarar posibles dudas y asesorarle sobre todo aquello que necesite saber al respecto.

Son varios los aspectos a tener en cuenta a la hora de instalar placas solares aunque el objetivo final siempre sea el mismo, obtener energía solar fotovoltaica (renovable y limpia).

No son pocos los conceptos que debemos dominar para conocer un poco mejor los puntos de interés en el momento de instalar placas solares, estos son de capital importancia para la compresión final:

HSP: (Hora solar pico)

La hora solar pico es una unidad que mide la radiación solar y se define como la energía por unidad de superficie que se recibiría con una hipotética irradiancia solar constante de 1000 W/m². Una hora solar pico equivale a 3,6 MJ/m² o, lo que es lo mismo, 1 kWh/m².

Radiación solar

La radiación solar es la energía emitida por el Sol, que se propaga en todas las direcciones a través del espacio mediante ondas electromagnéticas. La radiación solar equivale a la energía electromagnética que emite el Sol y cuya temperatura media está alrededor de los 5727º Celsius. Dentro del sistema de obtención energética tienen lugar reacciones de fusión nuclear que, al perder masa hacen que esta se transforme en energía. Cuando esta se libera al exterior hablamos de la radiación solar

Piranómetro

Un piranómetro es un instrumento meteorológico utilizado para medir de manera muy precisa la radiación solar incidente sobre la superficie de la Tierra.

Orientación solar

En términos absolutos de producción de electricidad anual, la orientación óptima de las placas solares es la sur (ángulo azimutal 180º). Con esta orientación, tu casa recibirá la mayor irradiación a lo largo del día por lo que la efectividad de la instalación solar es mayor.

Sistema fotovoltaico aislado

Aquella instalación de placas solares que no cuenta con conexión eléctrica a la red de distribución. De tal forma que, el consumidor es autosuficiente para la producción energética y no depende de ninguna comercializadora.
-Sistema fotovoltaico conectado a la red: es un sistema fotovoltaico que trabaja de manera conjunta con la red eléctrica pública y la generación de energía de los paneles solares. Este sistema está compuesto por: Red eléctrica, Paneles Solares, Inversor de Red y un equipo de monitoreo. Por lo tanto, no necesita de baterías.

Demanda energética

La usamos dependiendo de las diversas actividades donde la necesitamos, por ejemplo, el hogar, el alumbrado público, la industria, el comercio o el entretenimiento; cada una de estas actividades tienen su propio patrón de uso y comportamiento.

Producción de energía fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica aprovecha la radiación solar transformándola directamente en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico, que consiste en la emisión de electrones por un material cuando se le ilumina con radiación electromagnética, en concreto con la radiación solar.

El interés energético inicial deberá ser equilibrar la cantidad de energía que nos aportan nuestras placas solares con la demanda energética requerida para hacer realmente interesante el aprovechamiento energético solar.

Como es lógico la ubicación y la orientación de nuestras placas conlleva un estudio previo de aprovechamiento energético para determinar las posibilidades que entran dentro de la ecuación, es decir los datos que nos harán elegir para conseguir la energía fotovoltaica deseada.

¿Cuánta energía necesitamos?, ¿cuántas placas necesitaré?,¿si necesito más energía?,¿y si me sobra energía?

Toda esta información la podemos encontrar en Joma Energía y dejarnos asesorar por técnicos que nos explicarán cada detalle y las posibles posibilidades de obtención de energía solar fotovoltaica en concreto en el lugar determinado basándose en un completo estudio previo de aprovechamiento energético.

logo joma negativo

Sobre nosotros

Somos una empresa especializada, la cual ofrece todos los servicios concernientes al diseño, los suministros necesarios y la construcción de cualquier proyecto relacionado con las energías renovables.
CONÓCENOS
Calle Romangordo Nº 6
10300 Navalmoral de la Mata, CÁCERES
info@jomaenergia.comCONTACTAR
Joma Energía ha sido beneficiario del programa “Desarrollo de proyectos de comercio electrónico y TIC en las empresas de Extremadura”, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, cuyo objetivo es conseguir un tejido empresarial más competitivo y fomentar la digitalización de las empresas.
¿Conectamos por WhatsApp?
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram